jueves, 18 de agosto de 2016

Portobelo

Portobelo significa puerto hermoso y está localizado en la costa norte del Istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de Colón (ciudad) Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la Ciudad de Colón.
El distrito de Portobelo en la provincia de Colón guarda en sus rincones mucha historia, y más de la época colonial (siglos XVI a XVIII).

Fue una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.


Entre los siglos XVI y XVIII, Portobelo fue uno de los puertos más importantes de exportación de plata de Nueva Granada, y uno de los puertos de salida de la Flota de Indias. El oro, procedente sobre todo del Perú, era trasportado en mulas a través del Camino de Cruces, en Panamá, continuando por el río Chagres mediante pequeñas embarcaciones, hasta llegar a Portobelo, en donde era embarcado hacia España.


La ciudad de Portobelo también fue famosa por sus ferias, las cuales duraban hasta cuarenta días. La primera se realizó en el año 1606 en Nombre de Dios. Más tarde fueron trasladadas a Portobelo, cuando éste se convirtió en asentamiento poblacional. La última de estas ferias se celebró en 1739.

Debido a la acumulación de mercancías y metales preciosos, Portobelo estuvo fortificada desde el principio. Por esa misma razón, fue objeto de diversos intentos de saquearla. El pirata Francis Drake murió de fiebre en la bahía de Portobelo, donde se supone que está enterrado.


En 1601 fue saqueada por el bucanero William Parker y también en 1688 por el corsario Sir Henry Morgan, al mando de una flota de 9 barcos y 460 corsarios. El saqueo duró 14 días, durante los cuales hubo numerosos casos de violación, tortura y asesinato.

En 1980 construcción colonial, incluyendo el fuerte sobre el mar, fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, mientras que la OAS nombró Portobelo Ciudad Monumento de las Américas.



Debido a su papel de puerto internacional, este lugar ha recibido la influencia de muchas culturas diferentes, que ahora se reflejan en sus famosos festivales y celebraciones, como la del Cristo Negro.

Panamá La Vieja

Fundada en 1519 por el conquistador Pedrarias Dávila, la ciudad de Panamá Viejo fue el primer asentamiento europeo en la costa americana del Pacífico. Su trazado en damero es un excelente ejemplo de la concepción europea de la planificación urbana. 
En 1671, fue destruida por un incendio y atacada por el temible pirata inglés, Henry Morgan. 
Para 1912, las ruinas son declaradas monumento público. Cuatro años más tarde, se establecen los limites del sitio, pero en la década de 1940, sus linderos empiezan a ser invadidos y se va formando el barrio que ahora lo rodea.
Monumentos
Panamá La Vieja esta formada por 19 monumentos, entre los principales
Puente del Matadero
Construido sobre el río Algarrobo, el Puente del Matadero era el punto de entrada a la ciudad y un paso obligado para dirigirse al Camino de Cruces y al río Chagres, así como a la zona agrícola del interior (Natá). Fue edificado a causa de las dificultades planteadas por las mareas -que suben dos veces al día- y los caimanes, que hacían imposible el paso, como indican algunos documentos históricos que datan de 1567. Probablemente el puente se construyó inicialmente con madera y no fue hasta 1607 que se sustituyó por uno de piedra. Su nombre se debe a la existencia de un matadero en esa parte de la ciudad.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor fue el centro de diversas actividades sociales, religiosas, económicas, políticas y culturales. De forma ligeramente irregular, su planta no era ni cuadrada ni rectangular, y medía unos 69 x 57 metros. Para una ciudad del rango de Panamá la Plaza Mayor era relativamente pequeña (tengamos en cuenta, además, que el espacio que contemplamos hoy en día es más grande que el original). Hacia 1600 el costado norte se amplió, con lo que se ganaron unos 500 metros cuadrados en esa dirección. Aún se puede observar en el costado oriental de la plaza la catedral y el cabildo, en los otros tres había casas con portales.

Catedral
En 1535, con la llegada del Obispo Fray Tomás de Berlanga, se da inicio a la construcción del edificio catedralicio.  Inicialmente fue de madera y de modestas dimensiones. Fue destruido por el fuego en 1540. Posteriormente se intentó reconstruir la Catedral a base de mampostería, pero la empresa no fue factible y probablemente la nueva iglesia terminó siendo una construcción convencional de madera y tejas. Para 1587 se hallaba nuevamente en mal estado y se intentó reconstruir de nuevo.  Tampoco en esta ocasión pudo hacerse de mampostería, por lo que terminó siendo construida simplemente con madera. Para 1610 su estado de conservación era deplorable.

Fuente: http://www.patronatopanamaviejo.org/ppv2014/es/el-sitio-arqueologico


La Región de Occidente de Panamá


Es el área que comprende la parte oeste del país y la conforman las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé.Una de las áreas mas sobresaliente de la región occidental de Panamá son los grupos indígenas con las comarcas Ngäbe-Buglé y comprende parte de las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas; Volcán Barú en Chiriquí.

Provincia de Chiriquí 
Su nombre se debe a la Laguna de Chiriquí.El territorio de Chiriquí estaba habitado por diferentes tribus indígenas (Changuinas, Zurias, Boquerones, Buricas, Doraces, Bugabas y Gualacas) agrupadas bajo el nombre genérico de Guaimíes, y que ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas.
La provincia de Chiriquí cuenta con un total de 416,873 habitantes y 134,369 viviendas.

Provincia de Bocas del Toro
Este archipiélago es la combinación perfecta entre naturaleza y tradiciones históricas culturales, con una variedad cautivante de especies acuáticas, arrecifes de coral, manglares, bosques tropicales, playas de cristalinas aguas, inquietantes selvas acompañadas de todo tipo de flora y fauna imaginables

Comarca Ngäbe-Buglé
En tiempos de la conquista, los españoles hallaron en el occidente de Panamá varias tribus Ngöbe.

Cada una fue nombrada por el nombre de su cacique: Natá, en la actual provincia de Coclé; Parita, en la península de Azuero; y el más famoso, Urracá, en lo que hoy es la provincia de Veraguas.